Escuela Francesa
La Escuela Francesa se caracteriza por una concepción natural y utilitaria de los ejercicios físicos. Son acciones de carácter global, en los que el cuerpo participa como un todo en las ejecuciones y se encaminan a preparar al individuo para la vida adulta. Se pretende una mejora de la forma física con el fin de perfeccionar los movimientos naturales, lograr un dominio corporal en las acciones y conseguir un cuerpo estéticamente bello.
Esta escuela francesa dio sus primeros pasos en España, con Francisco de Amorós fundador del Instituto Pestalozziano. Sin embargo al comienzo de la guerra de la independencia esta institución se ve obligada a desaparecer y Francisco de Amorós huye en el exilio a Francia, donde posteriormente desarrollará su obra.
ESCUELA ALEMANA
Entre sus aportes se encuentran la incorporación de excursiones gimnásticas en las que los alumnos de las escuelas realizaban caminatas para mantenerse en forma. Además, fue de la mano de Jahn que se introdujo la utilización de aparatos en la práctica deportiva que aún hoy en día se utilizan: viga, el caballete, las barras paralelas y la barra fija. Además, fue el responsable de crear el turnplatz, un espacio específico destinado a la práctica de los ejercicios con aparatos, es decir, fue el creador del gimnasio moderno.

Entender la gimnasia moderna como una disciplina de alto rendimiento nos obliga a remontarnos a los orígenes, a aquel momento en que la educación física comenzó a ser concebida como una actividad esencial en la formación de los individuos; es decir, como una disciplina orientada al cuidado y desarrollo físico del cuerpo. La necesidad de regularizar su práctica encontró como canal de expresión dos corrientes bien definidas: por una parte, aquella asociada a la actividad bélica y por otra, aquella asociada a la gimnasia escolarizada, practicada sin exclusión entre quienes recibían algún grado de educación formal. Así, el nacionalismo exigía entre sus líneas ciudadanos físicamente aptos para enfrentar cualquier situación bélica que exigiese la preservación de los ideales de la nación a la que pertenecen.
ESCUELA SUECA
El método sueco busca un modelo de salud corporal a través de la gimnasia, con ejercicios analíticos, localizados en un núcleo articular específico y cuyas características fundamentales son artificialidad, construcción, determinación de las fases de ejecución en posición de partida, desarrollo y fin, excesivo estatismo, orden y utilización de voces de mando. A pesar de estos elementos se cree que la gimnasia sueca es un método muy simple atribuido en parte a la pobreza y aislamiento en que habían vivido los suecos a mediados del siglo XIX.
Los ejercicios eran clasificados en tres bloques:
Introducción: ejercicios de orden.
Ejercicios fundamentales A: brazos, piernas y tronco.
Ejercicios fundamentales B: saltos, trepas y destrezas.
La concepción gimnástica de la Escuela Sueca se aproximó siempre hacia el fomento de la salud colectiva. Refiriendose a las famosas "Tablas de Gimnasia", cuyo objetivo principal era conseguir un efecto correctivo que marcaría la gimnasia durante muchos años.
ENFOQUES DE LA EDUCACION FISICA:
- MILITAR
- DEPORTIVO
- PSICOMOTRIZ
- ORGANICO-FUNCIONAL
- MOTRIZ DE INTEGRACION DINAMICA
En Mexico se encuentran los sig enfoques:
EL MILITAR 1940:
El profesor como conductor directo unico de la clase
Habia uniformidad de movimientos
Marchas y revoluciones
Ejercicios de orden y control
Rigidez y control
EL DEPORTIVO 1970:
Trabajo de fundamentos deportivos
Se auxilia del predeporte
La finalidad es la competencia
Detección de talentos deportivos
EL PSICOMOTRIZ 1974: Surge de un trabajo terapéutico y se integra a la teoría de la Educación Física
Relación indisociable entre el desarrollo psíquico y motor, estructurado por objetivos y unidades
Centra su trabajo sobre el equilibrio y coordinación óculo-manual y úculo-pedial
EL ORGANICO FUNCIONAL 1988: Busca el trabajo coordinado entre órganos, aparatos y sistemas
Utiliza a las habilidades físicas como eje rector y principal componente generador de cualquier dinámica del ser humano
Utiliza actividades de apoyo, permanentes y complementarias
Sustentado en unidades programáticas
No hay comentarios:
Publicar un comentario